Viendo este vídeo te puedes dar cuenta de cómo el ser humano no tiene límites y que la capacidad de superación tiene una fuerza arroyadora.
Bienvenida
Hola, este blog pretende ser una herramienta de trabajo que te ayude en la asignatura
CUAU
lunes, 25 de noviembre de 2013
EL INSTRUMENTO DE LEONARDO DA VINCI
Como sabrás Leonardo da Vinci fue el pintor del tan famoso cuadro "La Giconda". Pero como excelente artista que era del renacimiento, no sólo fué pintor sino también entre otras cosas, arquitecto, coreógrafo, músico y un gran inventor. Aquí tienes un instrumento que diseñó en su momento pero que hasta ahora no se había hecho realidad.

jueves, 21 de noviembre de 2013
INCREIBLE RESPUESTA DE UN MÚSICO
A través de facebook me ha llegado esta maravillosa historia de cómo un músico responde a uno de sus correos que recibe. La protagoniza Tommy Torres y uno de sus fans. Para quienes no lo conocen, tommy es músico y compositor, produjo para Alejandro Sanz, Ricky Martin y Arjona. Canciones como: Quien, Acompañame a estar solo, Como Duele de Arjona y Tu recuerdo de Ricky Martin, son suyas. En definitiva un grande de la música.
Tommy recibió un correo (Bueno, realmente 2) de uno de sus fans, pidiendo ayuda con una chica… os dejo la imagen del mail que compartió tommy
Hasta aquí todo normal… ¿Os imaginaos cuantas cartas, tweets, mails, reciben los músicos reconocidos cada día? Pero tommy decidió ir un paso más, y esta fue la respuesta que le dio a su fan:
miércoles, 30 de octubre de 2013
LOS TEMPLARIOS
Observa este vídeo de una comparsa conocida de hace unos años y podrás apreciar las similitudes y diferencias que hay entre estos trovadores y los reales de la época medieval
lunes, 21 de octubre de 2013
CORO LLUVIA
En este vídeo podemosver una impresionante interpretación de una lluvia por parte de un coro. Disfrútalo
viernes, 18 de octubre de 2013
LAS CUALIDADES DEL SONIDO

miércoles, 3 de abril de 2013
viernes, 15 de marzo de 2013
LA MASCLETÁ
Nuestro compañero Fabi nos ha mandado este divertido vídeo. En él escuchamos la 9º sinfoníade V. Caballer donde se recrea una mascletá típica de las fallas de Valencia.
martes, 12 de marzo de 2013
HISTORIA DE LA MÚSICA . LECCIONES ILUSTRADAS
HISTORIA DE LA MÚSICA. LECCIONES ILUSTRADAS
En esta fantástico y original video vamos a ver la historia breve e ilustrada de la música occidental desde sus orígenes hasta la música pop y rock. Cuidado, trovadores se escribe con v y no como aparece en el vídeo.
En esta fantástico y original video vamos a ver la historia breve e ilustrada de la música occidental desde sus orígenes hasta la música pop y rock. Cuidado, trovadores se escribe con v y no como aparece en el vídeo.
lunes, 4 de marzo de 2013
Pulcinella de Stravinsky
El próximo Miércoles 13 de Marzo asistiremos en Sevilla al concierto de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla que interpretará el ballet Pulcinella de Stravinsky en su versión suite. Para que conozcas un poco la obra que vamos a escuchar y así la disfrutes más, te ofrezco la siguiente información
- Información general: Ballet que recrea la Comedia del Arte del S.XVIII italiano. Para escribir esta obra Stravinsky se basa en piezas compuestas por Pergolesi y músicos contemporáneos, encontradas en Nápoles y Londres. Fue compuesto entre 1919-1920 para los Ballets Rusos de Sergei Diaguilev. El bailarín Leonide Massine creó el libreto y la
coreografía. El pintor Pablo Picasso hizo el diseño de los trajes y el decorado
del escenario.
- Instrumentación: Está orquestado para una pequeña agrupación de cuerdas acompañada de un barítono, una soprano y un tenor. En 1922 compuso una suite con música del ballet, sin la parte cantada, la cual fue revisada en 1944. En 1925 compuso otra versión para violín y piano conocida cono La Suite Italiana.
- Argumento del ballet: La historia comienza con la
aparición en una plazoleta de dos galantes caballeros, Coviello y Florindo,
que cortejan con escaso éxito a Rosetta, hija del Dottore, y Prudenza,
hija de Tartaglia. Las muchachas se ríen abiertamente de sus dos
galanes.
Llega Pulcinella a la plaza, y empieza a ejecutar una apasionada serenata acompañada por el sonido estridente de un violín y una danza desenfrenada. Salen Prudenza y Rosetta de su casa, ambas están enamoradas de Pulcinella, pero éste es el prometido de Pimpinella, la cual ha visto la actuación de sus dos rivales y se enfada con su prometido. A su vez, los dos galanes atacan a Pulcinella y le dejan en el suelo. Las tres muchachas le socorren y le consuelan.
Los dos caballeros vuelven a aparecer, envueltos en largas capas, y con una estocada dejan desfallecido a Pulcinella, que se finge muerto y deja que sus agresores huyan. Aparecen cuatro pequeños pulcinelli; éstos transportan a otro Pulcinella desvanecido, lo dejan en el suelo y lloran desconsoladamente.
Llega el Dottore quien sentencia que Pulcinella está muerto. En este instante aparece el Mago que, con un gesto autoritario, ordena al presunto cadáver que se levante. Éste es en realidad Furbo, amigo de Pulcinella, y se pone de pie en medio de la algarabía general. A su vez el Mago, que es el verdadero Pulcinella disfrazado, se une a la fiesta.
Ignorando todo lo ocurrido, Florindo y Coviello llegan a la plaza vestidos como Pulcinella, con la intención de conquistar a Prudenza y Rosetta. Al intercambio general de papeles se une también Furbo, que pretende cortejar a Pimpinella. Es interrumpido por un furioso Pulcinella. Furbo se pone las ropas del Mago y se prepara para celebrar las bodas de las parejas. - Estilo: Pulcinella representa un cambio radical en la trayectoria estilística de Stravinsky, con relación a su etapa primitivista. El autor vuelve su mirada hacia el pasado en busca de la claridad y serenidad clásica, iniciando una nueva etapa en su producción conocida como período neoclásico. La idea del compositor no es una vuelta al pasado para reproducirlo tal cual y tratar de revivirlo, como los anticuarios. Es por el contrario, usar estas fórmulas arcaicas y pasadas de moda, para ironizar sobre ellas y contrastarlas con los sonidos y ritmos modernos. Así pues escuchamos una versión nueva del siglo XX, con acentos y sonoridades distintas, ritmos más pronunciados y algunos ostinatos.
- Partes que componen la suite: La suite esta formada por ocho movimientos:
- Sinfonía
- Serenata
- a. Scherzino b.Allegretto c.Andantino
- Tarantella
- Toccata
- Gavota (con due variazioni)
- Vivo
- a. Minuetto b. Finale
Suscribirse a:
Entradas (Atom)